El comercio electrónico en México 2016
Una mirada al estudio de la AMIPCI 2016
El comercio electrónico ha crecido a pasos agigantados en los últimos años en México. Según el estudio de la AMIPCI, en 2015 representaba una industria de $257.09 miles de millones de pesos, 59% más que en 2014.
Este estudio nos demuestra que el 70% de los internautas mexicanos compraron de manera digital y que el 60% de los encuestados afirman haber realizado compras internacionales. ¿A qué se debe la alta internacionalización de las compras? Principalmente la competitividad en precio y en productos exclusivos que no se consiguen en México.
Con una alta penetración de dispositivos del 91% en computadoras y 90% en celulares, la forma de comprar va variando cada vez más. El 48% de los compradores en línea afirman utilizar los 3 tipos de dispositivos (computadora, smartphone y Tablet).
La categoría de viajes implica el mayor gasto en el comercio en línea (32% de los internautas mexicanos compran viajes en línea). Aún así el gasto promedio en otras categorías en mayo-julio 2016 aumentó un 17% siendo un total de $5,575 MXN con respecto al gasto trimestral registrado en 2015.
Para toda tienda de comercio electrónico, es importante marcar una diferencia y beneficio contra una venta tradicional. La mayoría de los consumidores eligen tiendas con beneficios como métodos de pago seguros, envíos gratis y política de devolución garantizada para comprar en línea.
La utilización de dispositivos móviles ha cambiado también cómo la gente compra en sitios físicos y de comercio electrónico: el 62% compara precios antes de comprar un artículo, el 60% busca detalles de los productos y el 58% busca las tiendas más cercanas. Esto implica que la información detallada de productos, precios, formas de pago y formas de compra son esenciales en un sitio de comercio electrónico. Además, se puede inferir que en algunas ocasiones el proceso de compra comienza en línea pero se finaliza en las tiendas físicas.
Si bien los compradores eligen mayormente los medios de pagos en línea como PayPal, tarjeta de débito y tarjeta de crédito personal (62%, 56% y 51% respectivamente), existe una clara tendencia en incluir medios de pagos offline como OXXO y Depósitos bancarios.
En México se registra que el 79% del nivel de facturación corresponde a una tienda física y el 21% a una tienda en línea. Falta mucho camino por recorrer, pero estos datos nos indican que el comercio electrónico en México seguirá creciendo exponencialmente.
Por eso, creemos que el objetivo principal de una tienda en línea debería ser que logre ser la tienda con mayor facturación de una empresa. Un sitio de eCommerce con una estrategia completa y competitiva podría llegar a tener la facturación de 3 tiendas físicas juntas.
FUENTE: AMIPCI – Estudio Comercio Electrónico en México 2016 (Septiembre 2016)
